martes, 10 de noviembre de 2009

Trabajos de segundo año


Trabajando en el laboratorio

Reflexion de la práctica durante todo el año

Reflexión durante toda la práctica:

Al comienzo del año me interesó mucho el tema de realizar mi práctica docente en sexto año de medicina. Si bien tenia muy claro que los contenidos conceptuales eran difíciles y merecían estudiar mucho, igualmente me pareció un desafió. Cuando me presente con el profesor adscriptor Aldo de la Hoz, me explicó muy claro el programa y la planificación anual y me aclaró el tema de los contenidos. Más tarde me presenté con los alumnos. El grupo me gusto mucho, son excelentes personas, logramos tener un lindo vínculo con respeto.
Pasaba el tiempo, y tenía cada vez más instancias junto a los alumnos, hasta que me tocó planificar mi primera clase. Esa planificación no era del todo correcta, pero gracias a la ayuda de Maria Elena Guedes, mi profesora de didáctica, logré hacer algo que se parecía a una planificación. En esa instancia me sentí muy nerviosa, y poco a poco esos nervios se transformaron en algo lindo. Luego llegó el momento de aprender a realizar correctamente una planificación, esto ocurrió en las clases de didáctica. Estas clases fueron muy enriquecedoras, dónde contaba los acontecimientos de la práctica. Entre las tres (la profesora, Lorena y yo) creamos un ambiente de reflexión, y muy positivo.
Tuve mucha ayuda por parte de los profesores, que me fueron guiando durante este proceso que es maravilloso, pero difícil. Maravilloso, porque se conocen aspectos y personalidades de todo y de todos, y diferentes puntos de vista con justificación. El vínculo con el profesor adscriptor me parece que fue bueno durante todo el año. El clima de trabajo que existe en el laboratorio de biología donde “todos aprenden de todos”, es muy gratificante y confortable. No solo me vinculé con el profesor adscriptor, sino que también, con los demás docentes del laboratorio (Cristina Estévez, Cristina Eguilein, Elena Tojos). Intercambiamos palabras todo el año. Y sobre todo, los alumnos, que fueron en todo momento muy buenos, tanto actitudinal como académicamente. Y difícil, porque hay que saber enfrentar ciertas situaciones que, al principio, dan miedo, pero después se entiende que eso es lo que te gusta y solo ves hacia delante. Esta muy bien sentir miedo, eso denota cierta responsabilidad, y esta bien sentir alegría, porque eso demuestra la vocación.
Estoy muy conforme con lo que viví en el transcurso de este año, aprendí muchísimo de todos: los consejos de los profesores, el grupo de práctica, de mi compañera de clase Lorena, que si bien no somos pareja pedagógica, estuvimos juntas en las visitas y en el curso de didáctica, compartiendo todos los momentos. En fin, son muchísimas las personas involucradas en este proceso tan fortalecedor en mi carrera.
Como conclusión, este portafolio es un registro de las actividades realizadas durante el año, tanto en la práctica como en las clases de didáctica. Pero sirve de mucho como una gran experiencia, que creo que me hizo crecer en mi personalidad, de una forma muy buena y positiva. Tendré muchas anécdotas a la hora de planificar una clase, y será muy divertido.
Todos depositaron en mí su confianza, y eso merece mi mayor respeto.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Ciclo Cardíaco

El ciclo cardíaco es el término que comprende al conjunto de eventos relacionado con el flujo de sangre que debe ocurrir desde el comienzo de un latido del corazón hasta el comienzo del siguiente. La frecuencia de un cíclo cardíaco es la frecuencia cardíaca. Cada latidos del corazón incluye tres etapas principales: la sístole auricular, la sístole ventricular y la diástole cardíaca. El término diástole es sinónimo de relajación muscular. A lo largo del ciclo cardíaco, la presión arterial aumenta y disminuye.

viernes, 26 de junio de 2009

Tejidos Vegetales


La característica más importante de las metafitas es que tienen tejidos especializados. Los principales tejidos vegetales son los siguientes: los tejidos de crecimiento, los tejidos parenquimáticos, los tejidos protectores, los tejidos conductores, los tejidos se sostén y los tejidos excretores.
  • Los tejidos de crecimiento o meristemos están constituidos por células jóvenes cuya única actividad es la de dividirse continuamente por mitosis. De las células de los meristemos derivan todas las células que forman el vegetal. Existen meristemos primarios, cuyas células permiten el crecimiento de la planta en longitud, y medistemos secundarios, el cámbium y el felógeno, cuyas células permiten el crecimiento de la planta en grosor.

  • Los tejidos parenquimáticos están constituidos por células especializadas en la nutrición. Los principales parénquimas son: el parénquima clorofílico, con células capaces de realizar la fotosíntesis; el parénquima de reserva, con células que almacenan sustancias alimenticias; el parénquima aerífero, que contiene aire, etc.

  • Los tejidos protectores, también llamados tegumentos, están formados por células que recubren el vegetal y lo aíslan del exterior. Hay dos clases de tegumentos: la epidermis, formada por células transparentes e impermeabilizadas, y el súber o corcho, formado por células muertas de paredes gruesas.

  • Los tejidos conductores están formados por células cilíndricas que se asocian formando tubos, por los que circulan las sustancias nutritivas. Se distinguen los vasos leñosos, o xilema, por los que circula la savia bruta formada por agua y sales minerales, y los vasos liberianos, o floema, por los que circula la savia elaborada formada por agua y materia orgánica, que ha pasado por el proceso de la fotosíntesis y es el verdadero alimento de la planta.

  • Los tejidos de sostén están constituidos por células alargadas de paredes muy gruesas formadas por celulosa. Estos tejidos dan forma y confieren rigidez a los vegetales.

  • Los tejidos excretores están formados por células especializadas en producir y excretar diversos tipos de sustancias, como la resina de las coníferas o pinos y abetos, el látex de las plantas lechosas, las bolsas secretoras de la corteza de la naranja, etc.

Primera clase en la práctica

Planificación

Datos de identificación:

  1. Curso: 3er año
  2. Asignatura: Didáctica II
  3. Practicante: Maira Torres
  4. Fecha: 22/4/2009
  5. Horario: 15:25 a 16:10
  6. Local: Liceo Nª 1 Atlántida
  7. Sala de clase: salón 18
  8. Profesor adscriptor: Aldo De La Hoz
  9. Profesora de didáctica: Elena Guedes

Tejido Cartilaginoso

Objetivos: Generales: - Reconocer los diferentes tipos de tejido cartilaginoso

Específicos: - Observar las estructuras que componen este tejido

- Identificar en que lugares del cuerpo se encuentran

Contenidos:

Conceptuales

Origen del tejido cartilaginoso

Histoquímica

Nutrición de este tejido

Tipos de tejido cartilaginoso

Transcurso de la clase:

En la iniciación de la clase, se realizara un breve repaso de la clase anterior, para introducir el tipo de tejido a explicar. Ellos me dirán que se trabajo con tejido conjuntivo, y que se nombraron estructuras que derivan del mesénquima, en ese momento nombro que el tejido cartilaginoso también deriva del mesénquima. A partir de ese momento comienzo con el tema, es decir el desarrollo de la clase. Lo primero es dejarles claro como se origina este tejido a partir del mesénquima. Para esto les mostrare un esquema. Luego de esto comenzare describiendo los componentes del tejido cartilaginoso: células, fibras, matriz cartilaginosa. En esta instancia se describirá a la célula (condorcito) y se mencionaran la histoquímica de la matriz.

A continuación pasaremos a comentar los tipos de nutrición que tiene el tejido cartilaginoso (nutrición mediante difusión y mediante difusión a partir del liquido sinovial en cartílago articular). Por ultimo hablaremos de los diferentes tipos de tejido cartilaginoso y donde se pueden encontrar en el cuerpo humano, les mostraré microfotografías electrónicas de los diferentes tipos de tejidos.

Para finalizar la clase se realizará un punteo de forma oral, para recordar los conceptos trabajados que servirá, de cierto modo, como evaluación.

Recursos a ser utilizados:

- Cartel para mostrar el origen del tejido cartilaginoso.

- Microfotografías electrónicas.

- Fotocopia con siluetas humanas que muestran los lugares donde podemos encontrar los distintos tipos de tejido cartilaginoso.

Bibliografía:

Cormack David. “Histología de Ham”. Novena edición, editorial Mexicana.

ISBN 968-6199 19-5.

Cuaderno de Histología.

Bloom-Fawcett.


Reflexión:

Estaba muy nervioso, sentí que me apoyaba mucho en la ayuda. Los alumnos estuvieron atentos, pero no hubo fluidez en la clase. Faltó interacción por ambas partes, tanto mía como de los alumnos.

Creo que ellos entendieron los conceptos, incluso al final de la clase realice un repaso de todos los conceptos trabajados y me respondían.

No estoy muy conforme con mi “actuación”, debo trabajar más como interrogar y como hacer más fluida la clase. Fue la primer clase con ellos, para las próximas instancias me sentiré mas segura.

viernes, 8 de mayo de 2009

Bomba de Sodio y Potasio

Funcionamiento

El funcionamiento de la bomba electrogénica de Na+/ K+(sodio-potasio) , se debe a un cambio de conformación en la proteína que se produce cuando es fosforilada por el ATP. Como el resultado de la catálisis es el movimiento transmembrana de cationes, y se consume energía en forma de ATP, su función se denomina transporte activo. La demanda energética es cubierta por la molécula de ATP, que al ser hidrolizada, separa un grupo fosfato, generando ADP y liberando la energía necesaria para la actividad enzimática. En las mitocondrias, el ADP es fosforilado durante el proceso de respiración generándose un reservorio continuo de ATP para los procesos celulares que requieren energía. En este caso, la energía liberada induce un cambio en la conformación de la proteína una vez unidos los tres cationes de sodio a sus lugares de unión intracelular, lo que conlleva su expulsión al exterior de la célula. Esto hace posible la unión de dos iones de potasio en la cara extracelular que provoca la desfosforilación de la ATP, y la posterior traslocación para recuperar su estado inicial liberando los dos iones de potasio en el medio intracelular. Los procesos que tienen lugar en el transporte son, secuencialmente:


a) Unión de tres Na+ a sus sitios activos.

b) Fosforilación de la cara citoplasmática de la bomba que induce a un cambio de conformación en la proteína. Esta fosforilación se produce por la transferencia del grupo terminal del ATP a un residuo de ácido aspártico de la proteína.

c) El cambio de conformación hace que el Na+ sea liberado al exterior.

d) Una vez liberado el Na+, se unen dos moléculas de K+ a sus respectivos sitios de unión de la cara extracelular de la proteína.

e) La proteína se desfosforila produciéndose un cambio conformacional de esta, lo que produce una transferencia de los iones de K+ al citosol.

viernes, 3 de abril de 2009

Comentario de clases de práctica en el Liceo Nª 1 de atlántida

Clase del 27/3: la siguiente clase fue una clase teórica de dos horas, en la cual me presenté con los alumnos. Es un grupo muy tranquilo ya que es sexto de Medicina.

Clase del 1/4: esta clase es de dos horas prácticas y dos horas teóricas. Participé de la clase escribiendo notas en el pizarrón para los alumnos. Estas clases son el primer acercamiento con los alumnos.

Modelo de la Bomba de Sodio y Potasio

Modelo de la Bomba de Sodio y Potasio