![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj51lRIJhBmah4NGuIEL5A7DfBvvpb-g9Gm8izTdvNatTbO92KwTzyIJ_pfWA_0Xm1vsm8paanHUZZJUXjUhSxbttx8o-lil97_Xtfn0wpyLUb66QXDOrLtwRrGUotfCxDzFclDIDtPiEP0/s320/mm.jpg)
Trabajando en el laboratorio
Mi nombre es Maira Torres y estoy cursando tercer año de Biología en el CeRP del Sur (Atlántida). La creación de este Blog es para fines didácticos, ya que en él incluyo mis reflexiones acerca de la práctica que realizo en el Liceo Nº 1 de Atlántida.
Los tejidos de crecimiento o meristemos están constituidos por células jóvenes cuya única actividad es la de dividirse continuamente por mitosis. De las células de los meristemos derivan todas las células que forman el vegetal. Existen meristemos primarios, cuyas células permiten el crecimiento de la planta en longitud, y medistemos secundarios, el cámbium y el felógeno, cuyas células permiten el crecimiento de la planta en grosor.
Los tejidos parenquimáticos están constituidos por células especializadas en la nutrición. Los principales parénquimas son: el parénquima clorofílico, con células capaces de realizar la fotosíntesis; el parénquima de reserva, con células que almacenan sustancias alimenticias; el parénquima aerífero, que contiene aire, etc.
Los tejidos protectores, también llamados tegumentos, están formados por células que recubren el vegetal y lo aíslan del exterior. Hay dos clases de tegumentos: la epidermis, formada por células transparentes e impermeabilizadas, y el súber o corcho, formado por células muertas de paredes gruesas.
Los tejidos conductores están formados por células cilíndricas que se asocian formando tubos, por los que circulan las sustancias nutritivas. Se distinguen los vasos leñosos, o xilema, por los que circula la savia bruta formada por agua y sales minerales, y los vasos liberianos, o floema, por los que circula la savia elaborada formada por agua y materia orgánica, que ha pasado por el proceso de la fotosíntesis y es el verdadero alimento de la planta.
Los tejidos de sostén están constituidos por células alargadas de paredes muy gruesas formadas por celulosa. Estos tejidos dan forma y confieren rigidez a los vegetales.
Los tejidos excretores están formados por células especializadas en producir y excretar diversos tipos de sustancias, como la resina de las coníferas o pinos y abetos, el látex de las plantas lechosas, las bolsas secretoras de la corteza de la naranja, etc.
Planificación
Datos de identificación:
Tejido Cartilaginoso
Objetivos: Generales: - Reconocer los diferentes tipos de tejido cartilaginoso
Específicos: - Observar las estructuras que componen este tejido
- Identificar en que lugares del cuerpo se encuentran
Contenidos:
Conceptuales |
Origen del tejido cartilaginoso |
Histoquímica |
Nutrición de este tejido |
Tipos de tejido cartilaginoso |
Transcurso de la clase:
En la iniciación de la clase, se realizara un breve repaso de la clase anterior, para introducir el tipo de tejido a explicar. Ellos me dirán que se trabajo con tejido conjuntivo, y que se nombraron estructuras que derivan del mesénquima, en ese momento nombro que el tejido cartilaginoso también deriva del mesénquima. A partir de ese momento comienzo con el tema, es decir el desarrollo de la clase. Lo primero es dejarles claro como se origina este tejido a partir del mesénquima. Para esto les mostrare un esquema. Luego de esto comenzare describiendo los componentes del tejido cartilaginoso: células, fibras, matriz cartilaginosa. En esta instancia se describirá a la célula (condorcito) y se mencionaran la histoquímica de la matriz.
A continuación pasaremos a comentar los tipos de nutrición que tiene el tejido cartilaginoso (nutrición mediante difusión y mediante difusión a partir del liquido sinovial en cartílago articular). Por ultimo hablaremos de los diferentes tipos de tejido cartilaginoso y donde se pueden encontrar en el cuerpo humano, les mostraré microfotografías electrónicas de los diferentes tipos de tejidos.
Para finalizar la clase se realizará un punteo de forma oral, para recordar los conceptos trabajados que servirá, de cierto modo, como evaluación.
Recursos a ser utilizados:
- Cartel para mostrar el origen del tejido cartilaginoso.
- Microfotografías electrónicas.
- Fotocopia con siluetas humanas que muestran los lugares donde podemos encontrar los distintos tipos de tejido cartilaginoso.
Bibliografía:
Cormack David. “Histología de Ham”. Novena edición, editorial Mexicana.
ISBN 968-6199 19-5.
Cuaderno de Histología.
Bloom-Fawcett.
Reflexión:
Estaba muy nervioso, sentí que me apoyaba mucho en la ayuda. Los alumnos estuvieron atentos, pero no hubo fluidez en la clase. Faltó interacción por ambas partes, tanto mía como de los alumnos.
Creo que ellos entendieron los conceptos, incluso al final de la clase realice un repaso de todos los conceptos trabajados y me respondían.
No estoy muy conforme con mi “actuación”, debo trabajar más como interrogar y como hacer más fluida la clase. Fue la primer clase con ellos, para las próximas instancias me sentiré mas segura.
El funcionamiento de la bomba electrogénica de Na+/ K+(sodio-potasio) , se debe a un cambio de conformación en la proteína que se produce cuando es fosforilada por el ATP. Como el resultado de la catálisis es el movimiento transmembrana de cationes, y se consume energía en forma de ATP, su función se denomina transporte activo. La demanda energética es cubierta por la molécula de ATP, que al ser hidrolizada, separa un grupo fosfato, generando ADP y liberando la energía necesaria para la actividad enzimática. En las mitocondrias, el ADP es fosforilado durante el proceso de respiración generándose un reservorio continuo de ATP para los procesos celulares que requieren energía. En este caso, la energía liberada induce un cambio en la conformación de la proteína una vez unidos los tres cationes de sodio a sus lugares de unión intracelular, lo que conlleva su expulsión al exterior de la célula. Esto hace posible la unión de dos iones de potasio en la cara extracelular que provoca la desfosforilación de la ATP, y la posterior traslocación para recuperar su estado inicial liberando los dos iones de potasio en el medio intracelular. Los procesos que tienen lugar en el transporte son, secuencialmente:
a) Unión de tres Na+ a sus sitios activos.
b) Fosforilación de la cara citoplasmática de la bomba que induce a un cambio de conformación en la proteína. Esta fosforilación se produce por la transferencia del grupo terminal del ATP a un residuo de ácido aspártico de la proteína.
c) El cambio de conformación hace que el Na+ sea liberado al exterior.
d) Una vez liberado el Na+, se unen dos moléculas de K+ a sus respectivos sitios de unión de la cara extracelular de la proteína.
e) La proteína se desfosforila produciéndose un cambio conformacional de esta, lo que produce una transferencia de los iones de K+ al citosol.